Etiquetas

lunes, 22 de agosto de 2011

TERCERA SESION

Tercera Sesión

Buen día compañeros, enlisto los temas para la tercera sesión del curso. Como recordarán nos hizo falta la segunda parte de la sesión anterior. Sabemos que es poco el tiempo pero si revisamos los temas y formulamos nuestras preguntas podemos avanzar un poco mas rápido. Recuerden que la importancia de los primeros auxilios radiaca en preservar la vida y activar el sistema de emergencia cuando lo amerita.

Esta sesión será en su mayoría teórica, prepárense con su cuaderno de apuntes ya que daremos lista de medicamentos para estos problemas comunes en las excursiones.

Tercera Sesión

1.- Lesiones por calor y frío.
Se encuentra la información en esta misma página en la sesión II.

2.- Enfermedad por la altura.
Se encuentra la información en esta misma página en la sesión II.

3.- Picaduras por insectos y mordeduras de serpiente y arañas.

Serpientes

Las mordeduras de serpientes pueden ser mortales si no se tratan de manera rápida. Debido al tamaño pequeño de sus cuerpos, los niños tienen el mayor riesgo de muerte o de complicaciones graves a causa de dichas mordeduras.

El antídoto correcto puede salvar la vida de una persona y es muy importante llevarla la sala de emergencias lo más pronto posible. Si se tratan en forma apropiada, muchas mordeduras de serpientes no tendrán efectos graves.

Todas las especies de serpientes muerden cuando se sienten amenazadas o sorprendidas, pero la mayoría con frecuencia evita en lo posible los encuentros con las personas y sólo muerden como último recurso.

A las serpientes que se encuentran dentro o cerca del agua a menudo se las confunde con serpientes venenosas. La mayoría de las especies de serpientes son inofensivas y muchas de las mordeduras no son potencialmente mortales, pero a menos que usted esté totalmente seguro de conocer la especie, trate la mordedura seriamente.

En Jalisco existen 82 especies de serpientes, de ellas sólo 13 son venenosas y 69 son inofensivas, no obstante que se les cree peligrosas a todas

INOFENSIVAS
(Con mitos)

Las serpientes inofensivas más comunes y conocidas son: el cincuate o alicante, la chirrionera, el tilcuate, la boa o ilamacoa y el falso coralillo.

El cincuate (del náhuatl cin; maiz y coatl; serpiente) o conocido también como alicante, Pituophis deppei deppei, es la serpiente más abundante de Jalisco, vive prácticamente en todo el estado a excepción de la costa. Llega a medir hasta 1.6 m de longitud, es de color amarillo con manchas cuadrangulares oscuras, se alimenta casi exclusivamente de roedores, por lo que es abundante en los maizales. Se dice que se alimenta de leche, lo cual es completamente falso.

La chirrionera,Masticophis flagellum es una culebra robusta larga y delgada de color uniforme café o gris con la parte ventral de la cola rosa. Puede llegar a medir casi dos metros de longitud, es muy rápida y se alimenta de aves y roedores, trepa y se desliza por el suelo con gran facilidad, es rápida y se defiende levantando la parte anterior del cuerpo, doblando en forma de "s" el cuello y tirando mordidas frente a su agresor, más no chicotazos como es creido por la gente en general. Habita en todo Jalisco, desde el nivel del mar hasta casi los 3,800 m.s.n.m.

El tilcuate (del náhuatl til; negro y coatl; serpiente), Drimarchon corais erebenus, es la culebra más grande de Jalisco, llega a medir hasta tres metros de longitud, es de color negro brillante, muy fuerte y dinámica, probablemente la serpiente con el metabolismo más alto del país; se alimenta de casi cualquier animal que se atraviese en su camino, cuando pequeñas desde insectos y moluscos terrrestres y cuando adultas desde peces hasta mamíferos, pasando por ranas, lagartijas, aves y sus huevos y otras especies de serpientes, inclusive venenosas víboras de cascabel, para las que es inmune a su veneno. Se cree que persigue a la gente pero no es cierto. Vive en todo el altiplano nacional, en Jalisco desde el centro hasta el norte.

La boa o ilamacoa, también conocida como mazacoata (del náhuatl mazatl; venado y coatl; serpiente), Boa constrictor imperator, es la serpiente más grande de México, llega a medir más de cuatro metros. Se alimenta de aves y mamíferos a los que mata por constricción. Se dice que para capturar a sus presas las hipnotiza o las atrae con el "vaho", lo que es falso. Es lenta en sus desplazamientos pero rápida al morder; su mordedura es inofensiva pero dolorosa por contener en su saliva pequeñas proporciones de enzimas proteolíticas. Es de hábitos nocturnos y crepusculares. Habita la zona costera y penetra hasta las cercanías de Guadalajara por la Barranca de Huentitán.

El falso coralillo, Lampropeltis triangulum nelsoni, es confundido con los verdaderos y por ésto se le da muerte al primer encuentro. Su coloración es muy similar a la de los coralillos pero nunca presenta dos bandas blancas rodeando a una negra como los venenosos coralillos. Es de hábitos nocturnos, se alimenta de pequeños roedores, lagartijas y serpientes, es una culebra tímida y muerde con fuerza al capturarla, pero es inofensiva.

ESPECIES VENENOSAS
En Jalisco y México solo existen 3 variedades de serpientes venenosas: Las cascabel, Coralillo y las marinas.

Las serpientes de cascabel (Crotalus) son un género de la subfamilia de las víboras de foseta dentro de la familia de los vipéridos.Son serpientes venenosas y endémicas del continente americano, desde el sudeste de Canadá al norte de Argentina.Todas las especies menos una, C. catalinensis, son fácilmente reconocibles por el característico cascabel en la punta de la cola. No hay que confundir este género con la más pequeña especie del género Sistrurus, que también tienen un cascabel, pero no tan desarrollado. Se han reconocido 29 especies de serpientes de cascabel sin contar las subespecies.

45 son el número de especies y subespecies que se pueden encontrar en México.

La especie Crotalus scutulatus se distribuye por todo el desierto de Sonora, y es importante porque es quizás la cascabel (y la víbora en general) que tiene el veneno más tóxico en México, ya que los efectos de su mordedura no sólo destruye los tejidos de su víctima, sino que también afecta al sistema nervioso central, por lo que si en un principio no aparecen efectos locales visibles es posible que haya confusión en cuanto a si hubo un envenenamiento efectivo o no.

CORALILLO

Las serpientes de coral o rabo de ají son un grupo de serpiente venenosas de la familia Elapidae propias de zonas tropicales. Se distingue dos grupos de serpientes de coral: las del Viejo Mundo que tiene 16 especies agrupadas en 2 géneros (Calliophis ySinomicrurus), y las serpientes de coral del Nuevo Mundo que se conforman de más de 65 especies reconocidas, agrupadas en 3 géneros (Leptomicrurus, Micruroides y Micrurus). Se caracterizan por sus vivos colores, entre los que predominan amarillo, rojo y negro. Cabe mencionar que existen otros grupos de serpientes parecidas llamadas falsas corales, que no son venenosas y sus colores son rojo, blanco y negro.

Existen cinco géneros de serpientes de coral:

  • Leptomicrurus, con dos especies - Norte de Sudamérica.
  • Micrurus, con alrededor de 70 especies - Sudamérica, Centroamérica y sur de Norteamérica
  • Micruroides, con una especie - Estados Unidos y México
  • Calliophis con once especies - Asia.
Sinomicrurus con cinco especies - Zona tropical de Asia



 

Arácnidos Peligrosos para los humanos

Latrodectus es un género de arañas araneomorfas de la familia Theridiidae; son arañas venenosas, conocidas popularmente como viudas negras. El género contiene numerosas especies en todo el mundo, como por ejemplo:
Latrodectus tredecimguttatus, viuda negra europea.
  • Latrodectus mactans, la más conocida de las viudas negras americanas, de las que existen una docena de especies.
  • Latrodectus hasselti, típica de Australia.
  • Es silvestre, diurna, activa en el verano
  • Tiene dimorfismo sexual
  • La hembra mide 1,5-3 cm
  • Su abdomen es globuloso, negro aterciopelado, c/manchas de color rojo carmín en su extremo póstero-dorsal
  • Su aparato bucal (quelíceros) es fino y poderoso
  • Volumen del veneno es proporcional al tiempo transcurrido desde la última vez que se alimentó
  • La hembra coloca 200 huevos que encierra en un capullo ovígero, de más o menos 1 cm de diámetro
  • Su nombre se debe a que en la mayoría de las veces la hembra devora al macho tras la copula
  • Macho más pequeño (hasta 0,5 cm), color rojo más claro y es inofensivo
  • No son agresivas, incluso cuando son provocadas
  • Mordedura es por hechos accidentales o manipulación

Síntomas de la mordedura:

Los síntomas son casi todos neurológicos y generalmente aparecen a los 30 minutos posteriores a la mordedura (podrían retrasarse algunas horas). La mordedura se siente como un pinchazo. En la mayoría de los casos, es posible identificar un área circular irregular eritematosa con blanqueamiento central. Se presenta dolor intenso en la zona y el paciente se nota agitado e inquieto. Calambres o rigidez muscular son signos distintivos y muchas veces afectan el abdomen, hombros y espalda. Puede haber priapismo (endurecimiento indeseado del pene.

Araña Parda o violinista

Las arañas del género Loxosceles se pueden encontrar en todo el mundo. Son más de 100 especies descritas en muchos países de Europa, África, Oceanía, Asia, Norte América y principalmente en el Sur de América, donde han sido descritas más de 30 especies. Las especies más importantes del género Loxosceles son L. gaucho, L. intermedia, L. laeta, L. deserta y L. reclusa de acuerdo a su distribución geográfica y el número de mordidas notificadas con lesiones considerables y grado de letalidad (Pauli et al., 2006).

Otros investigadores también afirman que la distribución de este género está altamente concentrada en el hemisferio oeste, particularmente en la zona urbana de las regiones tropicales de América del Sur (Swanson y Vetter, 2006). Swanson y Vetter (2006) mencionan que existen alrededor de 11 especies nativas y dos no nativas de arañas del género Loxosceles que se encuentran en Norte América, aunque otros autores señalan que tan solo en México existen entre 18 y 30 especies endémicas mientras que en Centro América se encuentran 38 especies (Swanson y Vetter, 2006; Quero et al.,2004). La araña L. reclusa (o violinista) es la más conocida y la de mayor causa de envenenamiento en el continente Americano por la gran cantidad de casos que se presentan (Swanson y Vetter, 2006).

La distribución geográfica de la especie de L. reclusa es amplia en los Estados Unidos, compartiendo su distribución con México.

Características del veneno:

Es en parte proteico y termolábil. Tiene propiedad necrotizante, hemolítica, vasculítica y coagulante. En la piel provoca graves alteraciones vasculares, con áreas de vasoconstricción y otras de hemorragia, que llevan rápidamente a la isquemia local y a la constitución de una placa gangrenosa. Si el veneno alcanza la circulación sistémica, ya sea por inoculación directa en un capilar o por alteración en la permeabilidad, ejerce el gran poder hemolítico, que es el aspecto central en el loxoscelismo cutáneo-visceral.

El veneno produce alteraciones de las mucosas gástrica e intestinal



Signos y Síntomas de la mordedura:

·         Dolor local

·         Edema

·         Eritema

·         Equimosis

·         Ulcera

·         Fiebre

·         Taquicardia

·         Vómito

·         Irritabilidad


PICADURAS DE INSECTOS

Entre los insectos capaces de inducir reacciones alérgicas destacan los pertenecientes a la familia de los himenópteros que se agrupan en tres grupos: los ápidos, cuyo principal representante es la abeja; los véspidos, entre los que destacan las avispas; y los formicios, que agrupan a las hormigas.

El 10%de la población padece reacciones ante la picadura de un himenóptero, aunque sólo una pequeña parte experimenta una reacción sistémica grave, es decir un cuadro de anafilaxia.

Hay varios tipos de reacciones tras las picaduras de insectos, con manifestaciones clínicas a veces similares, por ello es bueno poderlas diferenciar para saber aplicar el tratamiento adecuado a cada tipo de reacción.

Las reacciones se pueden dividir en 3 grupos:

  • No inmunológicas.
  • Inmunológicas.
  • Sin mecanismo definido.

1. Reacciones no inmunológicas:

Son respuestas de los tejidos a los componentes del veneno con un alto poder farmacológico y enzimático. Generalmente éstas reacciones aparecen entre 24 y 48 horas posteriores a la picadura. Se presentan con una inflamación alrededor del sitio de la picadura de un diámetro menor de 10 cms., dolor más o menos fuerte dependiendo del sitio de la picadura (mayor en las extremidades). Las reacciones pueden ser locales ó sistemáticas leves.
El tratamiento es sintomático con medidas tales como compresas frías, antihistamínicos y antiinflamatorios.

2. Reacciones inmunológicas:

- Presenta unas Reacciones locales intensas. Se inflama alrededor del sitio de la picadura con un diámetro superior a los 10 cms. y permanece por más de 48 horas; en los niños la inflamación puede afectar a 2 articulaciones contiguas. En estos pacientes se detecta la presencia de anticuerpos contra algunos componentes del veneno como pueden ser la hialuronidasa y la fosfatasa.
El tratamiento es a base de antihistamínicos y antiinflamatorios, pero debe realizarse un estudio para ver la intensidad de la sensibilización por si es necesario un tratamiento de inmunoterapia.

- Conocida como Enfermedad del suero. También reacción por inmunocomplejos no se presenta inmediatamente después de la picadura sino pasados unos días (entre 2 y 10) y cursa con fiebre, inflamación de la piel generalizada, dolores articulares, e inflamación de ganglios. Los síntomas remiten sin dejar secuelas en 1 ó 2 semanas.
El tratamiento es a base de esteroides (cortisona), no precisan Inmunoterapia.

- Anafilaxia. Las reacciones anafilácticas varios sistemas y órganos y ponen en peligro la vida del paciente. Los primeros síntomas son generalmente cutáneos, tales como urticaria que afecta a todo el cuerpo, también puede aparecer picor general e hinchazón de la piel. Si la reacción es más intensa se asocia a cuadros generales de ansiedad, fatiga para respirar (disnea), presión en el pecho, tos, vómitos, diarrea y calambres abdominales, incontinencia urinaria (también fecal), calambres uterinos, arritmias y colapso circulatorio ó edema pulmonar.
En algunos casos se presentan siempre el mismo cuadro clínico de anafilaxia como consecuencia a una posterior picadura mientras que en otros el cuadro anafiláctico se va haciendo cada vez más severo y grave.

3. Sin mecanismo definido:
  Alteraciones renales, inflamación de nervios, meningitis, y alteraciones de coagulación (púrpuras).
El tratamiento es específico en cada caso y no precisa Inmunoterapia

martes, 16 de agosto de 2011

TEMARIO SESIÓN II


Un gran saludo a los participantes en el curso de primeros auxilios, la Dra Zelaya y El Dr. Emmanuel les agradecen por revisar el temario para la próxima sesión, para que sea mas dinámico el curso es necesario revisar los temas para asi poder realizar los talleres.

Temas Segunda Sesión

1.- Final RCP: TALLER


2.- Heridas en tejidos blando



  • HERIDAS

Pérdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos.
Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros.
Producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos (huesos fracturados).



Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas).
Existen dos riesgos que es necesario atender antes que nada para que no pasen a problemas mayores: la
hemorragia y la infección.




Tipos de Heridas

Abiertas
• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección

Cerradas
• No se observa separación de los tejidos blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

Simples
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, etc.

Complicadas
• Extensas y profundas con abundante hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral.



Clasificación de los diferentes tipos de heridas

A continuación puedes aprender la clasificación de los diferentes tipos de heridas. Existen diversas clasificaciones de acuerdo a sus características, en primer lugar te presentamos la clasificación de acuerdo a la causa que las produjo:

Punzantes
Causadas por objetos puntiagudos (clavos, agujas, anzuelos, etc.).

Dolor, hemorragia escasa, orificio de entrada no muy notorio, profundidad, puede presentar perforación de de vísceras y hemorragia interna, peligro inminente de infección. Se considera la más peligrosa de todas.

Cortantes
Por objetos afilados (vidrios, cuchillos, latas, etc.). Presenta una herida con bordes limpios y lineales, de hemorragia escasa, moderada o abundante.
Puede afectar músculos, tendones y nervios.

Punzocortantes
Por objetos puntiagudos y filosos (puñales, tijeras, cuchillos, hueso fracturado, etc.). Combina los dos tipos de heridas anteriores.

Abrasiones
Raspones, causadas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. La capa más superficial de la piel (epidermis) es la que se ve afectada. Frecuentemente se infectan, pero se curan rápidamente.

Laceraciones
Lesiones producidas por objetos de bordes dentados, generan desgarros del tejido y los bordes de las heridas se presentan irregulares.

Avulsivas
Lesión con desgarra, separa y destruye el tejido, suele presentar una hemorragia abundante.

Amputación
Pérdida de un fragmento o una extremidad.

Contusas
Son producidas por la resistencia que ejerce el hueso ante un golpe (de puño, piedras, palos, etc.), produciéndose la lesión de los tejidos blandos. Hematoma y dolor son las causas más comunes de estos tipos de heridas.

Magulladuras
Heridas cerradas generadas por golpes. Se divisan como una mancha de color morado.

Aplastamiento
Pueden generar fracturas, hemorragias externas e internas abundantes, y lesión de órganos.

Como detener la hemorragia de una Herida
Comience realizando presión directa sobre la herida con una gasa. Cuando ésta se llene de sangre déjela allí y disponga otra, facilitando así la formación de un coagulo

.


Luego de realizar la presión directa es muy bueno elevar la extremidad donde se ha producido la herida, con lo cual disminuye el flujo sanguíneo y la hemorragia se cohíbe con mayor facilidad.

Cuando se ha logrado controlar la hemorragia prosiga de la siguiente manera:

• Irrigue la herida con agua o una solución estéril (preferentemente)
• Lave la herida con jabón neutro o quirúrgico, y enjuague de la misma forma que en el paso anterior.
• Desinfecte la herida con soluciones de yodo, coloide de plata u otro antiséptico y luego enjuague nuevamente. NO utilice ALCOHOL, puede lesionar los tejidos aún más.
• Cubra la herida con una gasa estéril y deje curar.





Definición y síntomas de hemorragia
Los síntomas de hemorragia pueden ser muy variados de acuerdo a de acuerdo a la velocidad con que se pierde la sangre, el volumen y la condición previa del paciente (edad, medicamentos que utiliza, enfermedades recurrentes, etc.). Pero también serán diferentes si se trata de una hemorragia interna o una hemorragia externa.

A continuación alistamos los diferentes síntomas de hemorragia:

Síntomas de hemorragia externa (por herida abierta) y hematomas
El shock de estos dos tipos de hemorragia puede causar los siguientes síntomas:
• confusión o pérdida de la lucidez mental
• piel fría y humedecida
• vértigo o mareo luego de sufrir la lesión
• descenso de la presión arterial
• palidez
• aceleración del pulso y su consiguiente aumento de la frecuencia cardiaca
• debilidad

Síntomas de hemorragia interna (sangrado interno)
• Dolor abdominal
• Hinchazón abdominal
• Dolor de pecho

Síntomas de hemorragia externa a través de orificio natural del cuerpo
Los síntomas de este tipo de hemorragia estarán marcados por la presencia de sangre en:
• las heces (color negro, marrón o rojo rutilante)
• la orina (roja, rosa o de color té)
• el vómito (rojo o marrón oscuro)
• el sangrado vaginal más profuso de lo normal o luego de la menopausia

Según de donde proceda la hemorragia se las puede clasificar en otros tres subgrupos:
Arteriales
Sangre de color rojo vivo y brillante.
Flujo intermitente
Mucha presión

Venosas
Sangre de color rojo oscuro. Flujo continuo.

Capilares
Su flujo se produce a partir de pequeños puntos. Poco flujo.

Los síntomas de hemorragia serán diferentes de acuerdo a la velocidad con que se pierde la sangre, el volumen y la condición previa del paciente (edad, medicamentos que utiliza, enfermedades recurrentes, etc.).
 


3.- Lesiones por Calor y Frío

Estados Generados por Calor

Generalmente, el cuerpo se enfría solo mediante la sudoración. En los climas calurosos, especialmente con altos niveles de humedad, la sudoración no es suficiente. La temperatura corporal puede elevarse hasta niveles peligrosos y es posible desarrollar enfermedades causadas por el calor. La mayoría de las enfermedades causadas por el calor ocurren por permanecer expuesto al calor demasiado tiempo. Otros factores son el ejercicio excesivo para su edad y la condición física. Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas enfermas o con sobrepeso tienen un riesgo mayor. Consumir abundantes líquidos, reponer sales y minerales y limitar el tiempo de exposición al calor puede ayudar.
Las enfermedades relacionadas con el calor incluyen:
  • Golpe de calor: una enfermedad peligrosa para la vida en la cual la temperatura corporal puede subir por encima de los 106° F en minutos; los síntomas pueden incluir piel seca, pulso rápido y fuerte y mareos
  • Agotamiento por calor: una enfermedad que puede preceder al golpe de calor; los síntomas pueden incluir sudoración profusa, respiración rápida y pulso acelerado y débil
  • Calambres por calor: dolores o espasmos musculares que ocurren durante el ejercicio intenso
  • Erupciones cutáneas por calor: irritación de la piel por exceso de sudoración

El golpe de calor o es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, superando la temperatura corporal los 40ºC y afectando al sistema nervioso central con encefalía, y siendo habitual el coma, siendo un caso de hipertermia. Generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor que lleva la temperatura corporal por encima de 40ºC, y viene acompañado de mortalidades de hasta el 70%, dándose especialmente durante las olas de calor (más de tres días por encima de 32,3ºC).

Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40°C[]. En la hipertermia el punto de ajuste hipotalámico no cambia, pero la temperatura corporal sube superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor.

La enfermedad suele afectar a dos grupos de población, por un lado individuos sanos que realizan ejercicio físico interno (golpe de calor por esfuerzo), y por otro lado, a ancianos o enfermos (golpe de calor clásico)

Los síntomas pueden incluir:
  • Delirio
  • Convulsiones
  • Alteraciones sutiles del comportamiento
  • Cefalea
  • Coma
El golpe de calor es un síndrome de lesión por calor de base ambiental, con los calambres por calor y el agotamiento por calor.

La progresión del golpe de calor pasa previamente por " estrés por calor" y por "los calambres por calor", aunque algunas personas pasan a una situación de "agotamiento por calor", mientras que otras sufren el "golpe de calor". Las causas de esto siguen siendo desconocidas, pero parece darse una predisposición genética, que incluye las citoquinas, proteínas de coagulación y proteínas de shock térmico, que influyen en la adaptación al calor; así como la aclimatación ambiental

Formas de enfriamiento
  • Método conductivo. Llevar el paciente a un lugar fresco y a la sombra, y aplicar compresas frías al cuello, ingles, axilas y cabeza.
  • Método evaporativo-convectivo: Desnudar al enfermo y rociar con agua a 15ºC(en spray), y abanicar 30 veces por minuto con aire caliente (45-48ºC, posiblemente el ambiente caluroso valga). La corriente de aire busca mantener la piel a 30-32ºC para evitar la vasoconstricción (y que deje de fluir sangre y calor del cuerpo a la piel). La temperatura bajará de esta manera 1º cada 11 minutos, esperando bajar la temperatura a 39,4ºC en 60 minutos. Este método logra que la mortalidad se reduzca del 70% al 11%.
  • Otros métodos. Inmersión del paciente en agua (helada a poder ser), o rodearlo de cubitos de hielo y rociar con sal (provocando el deshielo y la absorción de calor). Estos métodos tienen los inconvenientes de detener el flujo de sangre y calor del interior del cuerpo a la piel, necesitando un masaje cutáneo para mantener el flujo. Es un método efectivo pero peligroso, y con problemas de colapso cardiovascular, y hay que mantener al paciente vigilado.
  • Las mantas de enfriamiento son poco eficaces y se recomienda evitarlas (aunque sean comunmente utilizadas).
Deshidratación
Es la pérdida de líquido en el organismo y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, el consumo insuficiente de agua o líquidos, o una combinación de ambos. El vómito y la diarrea son las causas más comunes.

En los extremos de la vida la deshidratación es mas común y supone y una afección grave. La deshidratación se clasifica en leve, moderada o severa sobre la base del porcentaje de líquido corporal que se ha perdido o que no se ha repuesto. La deshidratación severa es una situación de emergencia potencialmente mortal.
  • Boca pegajosa o reseca
  • Disminución o ausencia de producción de orina; la orina concentrada aparece de color amarillo oscuro
  • Ausencia de producción de lágrimas
  • Ojos hundidos
  • Fontanelas (puntos blandos en la parte superior de la cabeza) bastante hundidas en el bebé
  • Estado letárgico o comatoso (con deshidratación severa)
  • Taquicardia
  • Turgencia Deficiente
  • Llenado capilar lento

Además de los síntomas de la deshidratación real, es posible que la persona también presente vómitos o diarrea.
 Tratamiento
La deshidratación leve se trata con reposición oral de líquidos y sales (iones), utilizando cuando es posible soluciones de rehidratación comerciales VIDA SUERO ORAL o caseras, como la llamada "Limonada alcalina". Ésta se prepara disolviendo en 1 litro de agua el zumo de 2 limones, una cucharada de bicarbonato sódico y azúcar al gusto sin excederse.

La deshidratación grave precisa líquidos intravenosos, y generalmente, hospitalización

 LESIONES POR FRIO
  CONGELACIONES
Son lesiones locales provocadas por el frío. Normalmente afectan a zonas dístales como manos, pies, orejas y nariz. Existen unos factores predisponentes, además de que una baja temperatura nos rodee, tales como:
v Humedad
v Viento
v Cambio brusco de temperatura
v Altitud
v Falta riego sanguíneo (isquemia)
v Hambre o desnutrición
v Alcohol y tabaco
v Falta de movimiento y ejercicio
v Edades extremas (niños, ancianos).
v Personas con patologías cardiacas o respiratorias.

MECANISMOS DE ACCION
1. El frío en principio provoca una fase de vasoconstricción, (los vasos se cierran) como mecanismo de defensa para disminuir la pérdida de calor.

2. Se produce una Anoxia (falta de oxigeno)


3. Esto conduce a una reacción hiperémica (enrojecimiento de la zona) y existe una vasodilatación. Acto seguido se provoca edema (hinchazón) y pueden aparecer ampollas (flictenas)
Pero el sufrimiento del organismo por el efecto del frío no se limita solo a las células o vasos sanguíneos, si no que puede llegar a producir otras alteraciones en arterias, venas, músculos, etc.

Clasificación de las congelaciones:
Primer Grado: Palidez extrema sin dolor al principio, mas adelante aparece hiperemia con sensación de múltiples pinchazos.

Segundo Grado: la zona se empieza a poner amoratada con ampollas o flictenas con un líquido en su interior que contiene hematíes y plasma. Estas congelaciones son dolorosas y el dolor aumenta con el calor.

Tercer Grado: Son profundas con destrucción de los tejidos originando la muerte o necrosis y apareciendo una zona negra y bien delimitada llamada escara.

ACCIONES EN CONGELACIONES
ü Retirar a la víctima rápidamente de la exposición al frío.

ü Antes del transporte revisar que no haya lesiones asociadas (fracturas, hemorragias...), tomar las medidas necesarias en cada caso.

ü Quitar con mucho cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afecta (zapatos, guantes, calcetines... etc.) No retirar nunca el calzado si la lesión está en los pies.

ü Animar a la víctima a que movilice por sí misma la zona afectada.

ü Si está consciente darle de beber líquidos azucarados y calientes, infusiones, caldo, agua con azúcar. Recalentar la zona afectada frotando con las manos suavemente o agua a 10º y poco a poco ir subiendo hasta los 37º (si se hace bruscamente se puede producir la llamada muerte del rescate). Se puede realizar sumergiendo la parte afectada en agua cuya temperatura se irá aumentando progresivamente desde los 10Cº hasta los 37Cº Si se frota hacerlo suavemente y siempre en dirección al corazón.

Envolver la zona congelada después de secarla con gasas estériles secas.
Elevar el miembro para evitar el edema.

Evitar masajes, frotaciones con nieve o exposición al fuego.
Evacuar tumbado y cubierto con mantas hasta un centro sanitario.
Ir mirando las constantes vitales.
Si se produce paro cardiorrespiratorio realizar RCP.

PREVENCIÓN DE LAS CONGELACIONES
Disfrutar de una buena salud y una buena alimentación equilibrada en proteínas, grasas, e hidratos de carbono.

Ir bien abrigados sobre todo en manos pies y cabeza

Cambiarse calcetines y guantes siempre que estén húmedos.

No usar cosas apretadas que impidan la buena circulación.

No abusar del tabaco y el alcohol.

Protegerse del viento.

Luchar contra la inmovilidad y la fatiga
Al menor síntoma de entumecimiento u hormigueo, calentar las extremidades mediante movimientos

HIPOTERMIA
El ser humano es un animal homeotermo, es decir, que mantiene siempre una temperatura constante. La exposición durante un durante un determinado tiempo a un ambiente frío puede dar lugar a una pérdida de calor que no pueda ser compensada por los mecanismos normales de producción y conservación del mismo.

Se define la hipotermia como el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 ºC.
Se divide en:
Hipotermia inicial: con temperatura rectal entre 35 y 32 ºC. Puede tratarse en condiciones no hospitalarias.

Hipotermia moderada: con temperatura entre 32 y 28 ºC

Hipotermia severa: si la temperatura rectal está por debajo de los 28ºC. Estas dos últimas requieren del medio hospitalario para su tratamiento.

Los primeros síntomas de la exposición al frío consisten en:
La aparición de escalofríos.
Disminución de la temperatura de la piel (por vasoconstricción intensa).

Aumento de la frecuencia del corazón, de la tensión arterial y de la frecuencia respiratoria. Es la fase de estimulación.

Conforme va disminuyendo la temperatura el flujo de sangre al cerebro desciende, aunque también disminuye el índice metabólico del mismo, lo que lo protege de la falta de oxígeno y nutrientes. A medida que la temperatura se acerca a los 32 ºC el nivel de la conciencia comienza a deteriorarse y el paciente se muestra perezoso y con un habla temblorosa. Puede sufrir alucinaciones y delirios.
Sobre los 30 ºC los reflejos pupilares se enlentecen y disminuyen los movimientos musculares. Puede mostrar estupor y ausencia de respuesta al dolor. Comienzan las arritmias cardíacas aunque revierten espontáneamente si el paciente es recalentado.

Por debajo de los 30 ºC se muestran arreactivos con pupilas dilatadas y el reflejo pupilar ausente o muy lento. Pulso débil imperceptible, la tensión arterial muy baja y cuesta mucho valorar la respiración. Cualquier movilización del paciente puede desencadenar una arritmia mortal. A estas temperaturas cesan los mecanismos internos de producción de calor y el individuo va perdiéndolo progresivamente hasta que fallece, normalmente de una arritmia ventricular.

ACTUACIÓN:
Traslade a la persona a un lugar caliente.

Quítele las ropas mojadas y efectuar un recalentamiento progresivo, si se le da un baño de agua que sea tibia (no caliente).

Envuélvalo con mantas o abrigos, póngale un gorro en la cabeza y guantes en las manos. Otra forma de darle calor es con su propio cuerpo, acostándose al lado de él.

Adminístrele alguna bebida caliente (no dar alcohol) y si se puede algún alimento energético (chocolate etc...).

Valorar el estado de conciencia.

Valorar las constantes vitales, si hay paro cardiorrespiratorio inicie la secuencia de reanimación cardiopulmonar.
4.- Enfermedad por la altura
La enfermedad por altura es una definición amplia que se utiliza para agrupar alteraciones funcionales asociadas con la hipoxia hipobárica (baja concentración de oxígeno que se presenta a medida que se asciende en un terreno inclinado).
La definición incluye patologías como la enfermedad aguda de montaña (EAM), el edema cerebral por altura (ECA) y el edema pulmonar de altura (EPA). En algunas áreas el término utilizado para describir éstos síntomas es soroche.

En términos médicos, la altura se define como una elevación mayor a 1.500 mts (4.920 pies) y se divide en 4 grupos específicos:

a. Elevación intermedia (1.500 . 2.500 mts)
b. Elevación alta (2.500 . 3.500 mts)
c. Elevación muy alta (3.500 . 5.800 mts)
d. Elevación extrema (> 5.800 mts)



Es importante tener en cuenta que por encima de los 3.500 mts los sistemas de baja presión y las tormentas pueden desencadenar cambios en la presión barométrica, simulando condiciones de elevaciones extremas aun en elevaciones muy altas.

Enfermedad aguda de montaña (EAM): también conocida como mal de montaña, se presenta en las primeras 6 a 12 horas de un ascenso por encima de los 2.500 mts. La incidencia puede estar entre 15 . 50% en los primeros 2 días, disminuyendo a un 10 . 20% luego de 24 a 48 horas de aclimatación. Esta sintomatología resuelve espontáneamente en las primeras 48 horas. Se considera leve si la sintomatología mejora antes de 12 horas o moderada si persiste por más de 12 horas. Para su diagnóstico deben cumplirse uno o más de los siguientes criterios:

Síntomas para identificar la EAM:
a. Cefalea
b. Anorexia, náusea o vómito
c. fatiga o debilidad
d. Vértigo o mareo
e. Insomnio
(Criterios del Consenso de Lake Louis).

Edema cerebral por altura (ECA) o síndrome cerebral de la enfermedad por altura: esta progresión de la enfermedad de alta montaña se caracteriza por la presencia de un cuadro neurológico que se manifiesta días después de los síntomas anteriores. Los criterios para su diagnóstico incluyen:
Alteración de la esfera mental (desorientación, confusión, alucinaciones) con progresión a la alteración de conciencia (somnolencia, stupor y coma). Además, puede presentarse ataxia caracterizada por alteración de la coordinación. La incidencia es realmente baja, entre un 0,5 y un 2%, en los días posteriores a ascensos mayores de 3.500 mts. Puede manifestarse tan tardíamente como 5 a 7 días después de iniciados los síntomas de la enfermedad de alta montaña. Este cuadro debe ser reconocido rápidamente, ya que pasarlo por alto puede desencadenar progresión de los síntomas con focalización y muerte por hernia cerebral.

Edema pulmonar por altura (EPA) o síndrome pulmonar de la enfermedad de altura: se define de esta forma la alteración pulmonar progresiva de la enfermedad de alta montaña. Para su diagnóstico deben presentarse por lo menos dos síntomas acompañados de dos signos de la siguiente lista:

A. Síntomas
- Disnea de reposo
- Tos
- Debilidad o adinamia
- Congestión u opresión torácica

B. Signos
- Estertores o roncus
- Cianosis central
- Taquipnea
- Taquicardia

Es muy importante reconocerlo a tiempo, ya que una presentación simple de adinamia con tos húmeda, puede pasarse por alto y manifestarse horas o días después con una franca dificultad respiratoria y muerte por asfixia. Su incidencia es del 2 . 4% en los 3.500 mts y puede llegar al 15% después de los 5.000 mts. Es la principal causa de mortalidad en escaladores aficionados con poca experiencia y también en profesionales por encima de los 3.000 mts. Se presenta generalmente en las primeras 72 horas posteriores al ascenso.

Tratamiento
El único tratamiento efectivo es el descenso mayor de 1,000 metros o a una altura menor de 1,500MSNM
El factor fundamental para el tratamiento de este tipo de patología es la ACLIMATACIÓN.

En caso de no poder realizar el descendo por las conciones del clima deberemos de vigilar a la persona afectada mediante los signos vitales y evaluación del estado de conciencia y se podrá utilizar acetazolamida 125-250mg vía oral cada 12 horas y en niños de 2.5-5mg/Kg vía oral cada 12 horas. Si por alguna razón como el vómito no es posible la administración por vía oral se procederá a la administración intramuscular de Dexametasona 4mg cada 6 horas en adultos y 0.1mg/kg cada 4 horas.